Parroquia San José
Gurabo, Puerto Rico
La historia del municipio se remonta al siglo XVII, cuando un grupo de pobladores del valle entre los ríos Turabo y Grande de Loíza emigró al otro lado del río hacia la colina llamada el Piñal. Allí construyeron la ermitaermita: Santuario generalmente pequeño, erigido en despoblado acomodado a las necesidades de los vecinos más o menos lejanos. Se erigían para que los vecinos que vivían lejos de la iglesia pudieran cumplir con sus deberes religiosos. Se autorizaba a erigir una ermita a aquellos que vivían a más de seis leguas de la cabecera o en las estancias y hatos que tuvieran 30 vecinos o más. del Dulce Nombre de Jesús que llegó a convertirse en la parroquia del área. Sin embargo, esa ermita estaba demasiado expuesta a los huracanes, y luego de ser destruida varias veces, en 1770 fue finalmente abandonada.
Los pobladores originales se mudaron entonces a la otra orilla del río, a la aldeaaldea: agrupación de casas que no constituye un municipio y está agregada a un pueblo mayor. En esencia, era un poblado con poco vecindario y, por lo común, sin jurisdicción propia. de Barrero. Allí establecieron la parroquia con el mismo nombre y en 1775, este poblado se convirtió en el pueblopueblo: los vecinos interesados en fundar un pueblo debían otorgarle el poder a una o más personas que los representarían ante el gobernador y vice-patrono real. Esta persona podía autorizar la fundación y la constitución de una parroquia. Los poderdantes debían ser mayoría en un territorio y mayor de diez. Una vez promovido el expediente el gobernador designaba un capitán poblador que tendría la representación de los vecinos y uno o más delegados generalmente miembros de los cabildos vecinos para que recibieran las pruebas. Se debía probar que el vecindario se encontraba muy alejado de la iglesia por lo que ha sus pobladores se les hacía difícil recibir los sacramentos y los servicios municipales. Generalmente se demostraba la ausencia de caminos o puentes o el mal estado de los existentes. Si era aprobada la solicitud exigía a los vecinos que deslindara el territorio del nuevo municipio y construyera ciertas obras municipales que incluían: una iglesia y casa del cura, la Casa del Rey, una carnicería, cercar un área para cementerio y reservar terrenos para la plaza y ejidos. Se esperaba que los vecinos cubrieran la construcción de estas obras mediante derramas. Usualmente algún propietario donaba los terrenos necesarios para la fundación. Una vez satisfechas las exigencias el gobernador autorizaba la fundacion y la creación de una parroquia y designaba un teniente de guerra que era generalmente el mismo capitán poblador. de Caguas. Un grupo de los pobladores permaneció en el Piñal, formándose así Gurabo, un barrio de Caguas.
La lejanía del barrio de Gurabo de la parroquia y el peligro que acarreba el cruce del río para arribar hasta la misma motivó a 168 vecinos en 1812 a solicitar la separación del barrio del pueblo de Caguas. Pidieron además, que la frontera entre los pueblos fuese el río mismo y no las tierras del Piñal como pretendían los cagüeños.
Le fue encargada la gestión de los trámites de la fundación del pueblo a Luis del Carmen de Echevarría. Como era costumbre, los vecinos se comprometieron a erigir una iglesia, la casa del reycasa del rey: lugar en el que se ubicaban las oficinas del Teniente a Guerra o Alcalde. Allí, se congregaban los vocales de la Junta o los regidores del Cabildo. Era posible ver en sus facilidades los cuarteles de las Milicias Urbanas del lugar. Si en el pueblo existía una Casa Consistorial, la Casa del Rey servía únicamente como cuartel y cárcel., la casa del cura, una carnicería, a cercar un espacio para cementerio y reservar terreno para la plaza y otras obras públicas.
Tres años más tarde, en el 1814, Gurabo logró convertirse en un municipio bajo la autorización del gobernadorgobernador: En las colonias después de la figura del virrey el gobernador era la máxima autoridad política y judicial. Al igual que los alcaldes mayores, los gobernadores no podían ser vecinos de lugar, encomenderos ni propietarios de tierras o minas en su jurisdicción. Cuando a su título se le añadía el de capitán general, le otorgaba la máxima autoridad en el plano militar. Las gobernaciones se aplicaban a colonias poco pobladas o zonas fronterizas. A Puerto Rico se le consideraba ?antemural de las Indias? o zona fronteriza. Salvador Meléndez Bruna, quien fijó el río como frontera. En el 1822, el pueblo erigió su parroquia en honor a San José.
El territorio municipal estaba organizado en los barrios Jagua y Peñón, Gurabo Pueblo, Mamey, Jagual, Piñal y Rincón. Veinte años más tarde, ya habían desaparecido los barrios de Jagual, Peñón y Piñal (ahora Navarro) y se habían creado Hatohato: Extenso territorio dedicado a la cría de ganado vacuno y en menor escala a la de caballos, mulas y cerdos. Los hatos eran concedidos por la Corona española a personas que habían prestados servicios especiales al rey. La explotación de los hatos sustituyó a la minería como base de la economía en Puerto Rico y en muchos países americanos. Los hatos no se cercaban. La división de los hatos entre los herederos de sus dueños y otros adquirientes determinó la aparición de los hatillos, muchos de los cuales fueron origen de los actuales barrios. Nuevo, Masas y Quebrada Infierno.
Gurabo se vio afectado grandemente por la epidemia de cólera morbo que afectó la isla en 1856. Además, su territorio fue azotado con frecuencia por huracanes, que destruyeron viviendas y devastaron su riqueza agrícola y ganadera.
En 1902, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó una ley mediante la cual se eliminaba el municipio de Gurabo. Sus barrios se anexaron a Caguas. Luego de tres años, una nueva ley de la Asamblea Legislativa revocó la anterior y le devolvió la soberanía al municipio de Gurabo con los mismos barrios que tenía antes de ser anexado a Caguas en 1902.
En 1948 la Junta de Planificación de Puerto Rico amplió la zona urbana del pueblo al crear el Mapa del Municipio de Gurabo y sus barrios. El barrio Masas cambió a Masa, y Jagual, área en la que abundaba el árbol de jagua, cambió a Jaguar.
Para el 1974, en Gurabo se producían aproximadamente 1,158 toneladas de azúcar anuales. Durante ese mismo año, existían trece vaquerías de primera categoría. Además, el municipio contaba con seis agricultores de tabaco.
En 1998, existían alrededor de diez industrias importantes que fabricaban carteras, sostenes, ropa, antenas, productos farmacéuticos, efectos eléctricos, entre otras cosas. En el presente algunas de las instituciones que contribuyen a la economía del pueblo son la Cooperativa de Crédito Comunal de Gurabo, fundada en el 1961; la Universidad del Turabo, del Sistema Ana G. Méndez y la Academia de Ciencias Policíacas
http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=09021902&page=2